Pasar al contenido principal

Asociacion Cubana de la Prensa Cinematografica

                                                                    ACTA FUNDACIONAL

Tomo: 01        Folio: 208       No. de expediente: 234003728

DATOS DE LA INSCRIPCIÓN

Nombre de la asociación: ASOCIACIÓN CUBANA DE LA PRENSA CINEMATOGRÁFICA

Domicilio: Calle 23 No. 115 entre 10 y 12, Vedado, Plaza de la Revolución

Clasificación: Cultural           Territorialidad: Nacional

Organismo de la vinculación: Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos

Fecha de constitución: 25 de junio de 1993


                                                                          DESCRIPCIÓN

DENOMINACIÓN, DOMICILIO Y FINES DE LA ASOCIACIÓN.

ART. 1. Con la denominación Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica,

queda constituida esta asociación de carácter nacional, con personalidad jurídica

y patrimonio propios, que tiene como propósito organizar a los críticos y periodistas

cinematográficos de todo el país para la promoción y desarrollo de la cultura cinematográfica

y la representación de sus intereses profesionales, y la cual estará adscripta a la Federación

Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI).

ART. 2. La Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica tiene carácter permanente,

está auspiciada por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), y desarrolla

su actividad en coordinación con la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y la Unión de Escritores

y Artistas de Cuba (UNEAC).

La sede de la asociación radica en el Centro de Información Cinematográfica del ICAIC,

sito en calle 23 # 1155 e/ 10 y 12, Vedado, La Habana.

ART. 3. Esta asociación persigue los siguientes objetivos:

1.- Garantizar por todos los medios el libre ejercicio de la crítica y la información cinematográficas.

2.- Defender y promover la idea del cine como medio de expresión artística, de formación cultural

y de conciencia social.

3.- Promover la participación de críticos y periodistas cinematográficos en cursos académicos

y actividades especialidades que conduzcan a una elevación del nivel profesional de su labor.

4.- Propiciar encuentros y relaciones de trabajo entre los críticos y periodistas cinematográficos

del país, y de estos con colegas de otros países, así como coordinar la participación de profesionales

cubanos en eventos internacionales que sean de interés de la asociación.

5.- Elaborar, publicar y difundir materiales que guarden relación con el trabajo de los críticos y

periodistas cinematográficos.

6.- Velar por que entre sus miembros se guarde en todo momento la ética profesional.


                                                            AGENDA DE TRABAJO PARA EL AÑO 2019

Para el año 2019 la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (ACPC) continuará

trabajando en el fortalecimiento de la imagen de dicha asociación. A continuación,

adjuntamos desglosados estos lineamientos:

1. Participar como Asociación en el debate con el ICAIC sobre el destino del cine en Cuba.

    Para ello la Junta Directiva o un grupo de miembros de la Asociación mantendrá un contacto

    periódico con la presidencia del ICAIC en el cual se ventilen los problemas que atañen a la

    exhibición cinematográfica.

2. Crear la página web de la Asociación y mantenerla actualizada periódicamente, incluyendo

    artículos sobre filmes o temas cinematográficos escritos por nuestros miembros, así como

    informaciones que muestren la vida de la Asociación.

3. Mantener informados sistemáticamente a los miembros de las actividades cinematográficas

    en nuestro país, así como de los principales acontecimientos que tengan lugar en el mundo.

4. Incentivar la superación de los afiliados a través de actividades teóricas, cursos y conferencias.

5. Organizar una Tercera Semana de la Crítica Cinematográfica o Audiovisual, en colaboración

    con la Asociación Hermanos Saíz y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. 

6. Continuar incentivando el crecimiento de la Asociación con personal joven que esté

    desarrollando el ejercicio de la crítica y el periodismo cinematográficos.

7. Apoyar el Taller de la Crítica Cinematográfica de Camagüey.

8. Desarrollar un Cine Club de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica con una

   periodicidad de una vez al mes en la sala Charlot o en uno de los cines del Proyecto 23.  

   TAREA PERMANENTE

Lo importante es que cada cual experimente el sentido de pertenencia a la Asociación, y que cumpla

con los propósitos que ella persigue, teniendo en cuenta que el ingreso a la misma es voluntario.

Otras tareas en el segundo semestre: Participación de la ACPC con un jurado en el CARACOL DE LA UNEAC;

y con un jurado FIPRESCI en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.


                  DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN CUBANA DE LA PRENSA CINEMATOGRÁFICA

Presidente: MARIO NAITO LÓPEZ

Vicepresidente: JUAN RAMÓN FERRERA VAILLANT

Secretaria: MAYTÉ MADRUGA HERNÁNDEZ

Tesorero: RUBÉN PADRÓN ASTORGA

Vocal: MARIO MASVIDAL SAAVEDRA

Suplente: TERESITA JORGE CARPIO

 

Correo electrónico: asociacriticos@icaic.cu             

Teléfono: 78382844


               MIEMBROS ACTIVOS DE LA ASOCIACIÓN CUBANA DE LA PRENSA CINEMATOGRÁFICA

 

Mayra I. Álvarez Díaz, miembro del Departamento de Creación Artística del ICAIC, que atiende

las relaciones públicas, colabora con comentarios cinematográficos en la radio y en publicaciones

periódicas, y también es realizadora de documentales.

 

Alberto Anido Pacheco, artista plástico, escritor y compositor; colaborador en la radio y en

publicaciones periódicas (residente en Santa Clara).

 

Gustavo Arcos Fernández-Britto, profesor del ISA y colaborador en publicaciones digitales.

 

Dagoberto Batista Ochoa, colaborador de Tele Cristal y Radio Holguín.

 

Gustavo Béquer Martínez, periodista cultural de Radio Enciclopedia, director del programa

La intimidad del silencio.

 

Ana Busquets Fariña, jubilada, colaboradora en publicaciones nacionales

(actualmente en misión en el exterior).

 

Ramón Cabrera Figueredo, presidente de la sección de Audiovisuales y Radio

de Manzanillo y guionista y conductor del programa televisivo Espacios habitados,

de Golfovisión (Manzanillo).

 

Jorge Calderón González, especialista principal del Centro Provincial del

Cine de La Habana, colaborador de Cubarte y profesor de la FAMCA.

 

Berta Carricarte Melgarez, profesora de la Facultad de Letras y Artes, Universidad

de La Habana, y colaboradora en varias publicaciones periódicas.

 

Mireya Castañeda Piñón, periodista de Granma Internacional.

 

Luciano Castillo Rodríguez, director de la Cinemateca de Cuba, guionista y conductor

del programa De cierta manera, del Canal Educativo 2.

 

Daniel Céspedes Góngora, director de la Mediateca de la Escuela Internacional de Cine

y Televisión de San Antonio de los Baños, comentarista cinematográfico del programa Ve y mira,

del Canal Habana, y colaborador de varias publicaciones periódicas.

 

Joel del Río Fuentes, periodista y profesor de cine, colabora en publicaciones

periódicas (Juventud Rebelde, La Jiribilla) y espacios audiovisuales (Sitio del arte, Arte 7).

 

Idalmi Díaz Rivas, guionista de programa radial de crítica audiovisual en la emisora CMHW

de Santa Clara.

 

Juan Ramón Ferrera Vaillant, profesor de la Facultad de Español para Hispano no hablantes

en la Universidad de La Habana, colaborador en varias publicaciones periódicas.

 

Víctor Fowler Calzada, escritor, colaborador en varias publicaciones periódicas.

 

Carlos Galiano Hadad, especialista del Centro de Información del ICAIC y conductor del

programa Historia del cine, del canal Cubavisión.

 

Juan Antonio García Borrero, especialista de cine cubano, administrador del blog Cine

cubano: La pupila insomne.

 

Pedro Antonio García Fernández, periodista cultural de la revista Bohemia.

 

Humberto González Carro, profesor de la FAMCA en la Universidad de Holguín,

colaborador de las emisoras Radio Angulo y Tele Cristal.

 

Balbina González Cejas, presidenta de la Asociación de Comunicadores de la filial

de Cienfuegos y realizadora de radio y televisión en dicha ciudad.

 

Marianela González Lavandero, periodista, colabora en varias publicaciones periódicas.

 

Antonio Enrique González Rojas, periodista, colaborador en varias publicaciones

periódicas y conductor del espacio televisivo Lente joven.

 

Rafael Grillo Hernández, periodista de El Caimán Barbudo.

 

Anaeli Ibarra Cáceres, crítica de arte, colabora en varias publicaciones periódicas

(actualmente estudia una Maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México).

 

Teresita Jorge Carpio, periodista de la Agencia Cubana de Noticias.

 

Jorge Luis Lanza Caride, especialista del Centro Provincial de Cine de Cienfuegos,

colaborador habitual de la revista católica Fides y el periódico Conceptos.

 

Reynaldo Lastre Labrada, investigador cultural, colaborador en varias publicaciones

periódicas (actualmente de viaje en el exterior por espacio de varios meses).

 

Nancy Lescaille Torres, periodista jubilada, colabora en la emisora radial Cadena Habana.

 

Rolando Leyva Caballero, colaborador en publicaciones periódicas (actualmente estudia

el Doctorado en la Universidad de Valencia, España).

 

Lioman Lima Padrón, periodista, colaborador en publicaciones periódicas (actualmente en el exterior).

 

Dean Luis Reyes, periodista, colaborador de varias publicaciones periódicas (IPS).

 

Mailyn Machado Mayea, crítica de arte, colaboradora de varias publicaciones periódicas

(actualmente en el exterior).

 

Mayté Madruga Hernández, periodista, labora en la Casa del Festival Internacional del Nuevo

Cine Latinoamericano, colabora en otras publicaciones periódicas (Altercine, IPS).

 

Manuel Martínez Hadad, periodista (actualmente laborando en Chile).

 

Francisco Martínez Hraste, colaborador de la revista Ecos, de SIGNIS.

 

Julio Martínez Molina, periodista del diario 5 de septiembre y corresponsal del periódico

Granma en Cienfuegos.

 

Mario Masvidal Saavedra, profesor titular del dpto. de estudios lingüísticos del ISA,

profesor de semiótica, teoría de la comunicación, y guionista-conductor del programa X-distante

del Canal Habana.

 

Antonio Mazón Robau, programador de la Cinemateca de Cuba, colaborador en

publicaciones periódicas.

 

María del Carmen Mestas Alfonso, periodista de la revista Mujeres.

 

Mario Naito López, especialista de la Cinemateca de Cuba, colaborador del programa

Cine Paraíso de la emisora radial CMBF.

 

Jorge Luis Neyra Pérez de Corcho, realizador de la Televisión Avileña.

 

Pedro Noa Romero, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de

La Habana y de la FAMCA del ISA, colabora en publicaciones periódicas.

 

Arístides O´Farrill Burgues, colaborador de la revista Ecos y miembro de SIGNIS.

 

Mabel Olalde Azpiri, periodista, colabora en publicaciones periódicas.

 

Rubén Padrón Astorga, colaborador de la Cartelera de cine y video y guionista

del programa televisivo Arte 7.

 

Mayra Pastrana Salomón, escritora, crítico de arte e investigadora, colaboradora en varias

publicaciones periódicas.

 

Karina Paz Ernand, profesora de la Escuela de Artes y Letras, de la Universidad de La Habana,

y colaboradora en varias publicaciones periódicas.

 

Cira Peraza Sánchez, periodista de la emisora Radio Taíno.

 

Ramón Pérez Peláez, periodista (actualmente laborando en Chile).

 

Ángel Pérez Velázquez, especialista de la Fundación Ludwig y profesor de la Facultad

de Español para Hispano no hablantes en la Universidad de La Habana, colaborador en

varias publicaciones periódicas.

 

Leanny Pintado Infante, directora del Centro de Información del ICAIC y colaboradora

en publicaciones periódicas.

 

Justo Planas Cabreja, periodista, colaborador en publicaciones periódicas (actualmente en

trámites de doctorado en el exterior).

 

Juan Ramírez Martínez, director y escritor de programas de televisión en CNC TV Granma.

 

Alberto Ramos Ruiz, programador del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

de La Habana, y colaborador de Cine cubano y Ecos.

 

Rubens Riol Hernández, colaborador de varias publicaciones periódicas

(actualmente en el exterior).

 

Ileana Rodríguez Martínez, especialista del Centro Provincial de Cine de Villa Clara,

y colaboradora de varias publicaciones periódicas (Umbral, Esquife), de Santa Clara.

 

Mario Rodríguez Naite, especialista principal del Centro Provincial de Cine de Matanzas,

profesor de la universidad de dicha ciudad, asesor de programas televisivos y radiales.

 

José Rojas Bez, profesor jubilado, doctor en ciencias de la educación, autor de varios libros

y colaborador en varias publicaciones periódicas (residente en Holguín).

 

Ariadna Ruiz Almanza, periodista, colabora en varias publicaciones periódicas

(actualmente en estudios en el extranjero).

 

Jorge Luis Urra Maqueira, crítico de arte, colabora en varias publicaciones periódicas

(residente en Cienfuegos).

 

Teresa Valdés Betancourt, periodista jubilada (actualmente en el exterior).

 

Juan Carlos Vallinas Álvarez, especialista del Centro Provincial de Cine de Guantánamo,

colaborador en Solvisión TV, CMKS Radio y periódico Venceremos, de Guantánamo.

 

Jacqueline Venet Gutiérrez, licenciada en Historia del Arte en la especialidad de audiovisuales,

colaboradora en publicaciones periódicas (actualmente realizando su Doctorado en el exterior).

 

Lino Verdecia Calunga, profesor jubilado, colabora en varias publicaciones periódicas (residente en Holguín).

 

Jorge Villa Quintero, editor de la revista SIGNIS y primer director de SIGNIS Latinoamérica.

 

Luis Rey Yero Pérez, crítico de arte, colaborador de Radio CMHT y del periódico Escambray, de Sancti Spíritus.

 

Jorge Yglesias García, profesor de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio

de los Baños y director del programa Cine paraíso de la emisora CMBF.

 

Zaira Zarza Blanco, doctora en estudios culturales, colaboradora en varias publicaciones

periódicas (alterna su estancia en Cuba con la de Canadá).

 

Miembros de honor

Georgina Preval Valdés Miranda, miembro fundador de OCIC, actualmente SIGNIS.

 

Rodolfo Santovenia Estrada, periodista jubilado de larga trayectoria en el periodismo cinematográfico.

 

José Alberto Lezcano Hernández, periodista y crítico cinematográfico de larga trayectoria en la

provincia de Pinar del Río.

 

Ambrosio Fornet Frutos, editor, ensayista y escritor de reconocida trayectoria.

 

Raúl Rodríguez Cabrera, director de fotografía del cine cubano, y organizador del

primer cine club de la ciudad de Santa Clara.